5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Blog Article
En este día exploraremos en un punto que suele provocar mucha controversia en el ámbito del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Es un factor que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, deviene fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que ventilar de esta vía seca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de manera inmediata esta paso para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en condiciones apropiadas mediante una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere tomar al menos tres litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición tienen la opción de seguir en un nivel de dos litros al día. También es crucial omitir el alcohol, ya que su disipación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro motivo que puede dañar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un sencillo evento de ardor estomacal esporádica tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y afectar su desempeño.
Ahora bien, ¿por qué es tan relevante la inhalación por la boca en el arte vocal? En temas musicales de tempo acelerado, depender de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un inconveniente, ya que el tiempo de inhalación se ve condicionado. En oposición, al inhalar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de manera más sencilla y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el caudal ascienda bruscamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado alcanza la potencial de manejar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este plataforma, hay varios prácticas creados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita ampliar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se ocasionen variaciones abruptas en la expulsión de la voz. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para empezar, es beneficioso llevar a cabo un prueba aplicado que permita tomar conciencia del desplazamiento del región corporal durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Aspira aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La región más elevada del pecho solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los mecanismos del físico humano, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere según del género vocal. Un error corriente es tratar de exagerar el acción del área media o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico opere sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este fase de cambio mejora enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se Clases de Canto aconseja efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de captar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.